El documental de Mila

en Madrid , MADRID
Es un Romeo y Julieta tras la Guerra Civil española. Para narrarlo utilizaremos imágenes del archivo Hearst y otras imágenes que grabaremos nosotros mismos de los lugares en los que transcurrieron los hechos. Más que un relato histórico, queremos abordar temas universales como la memoria, la resiliencia y la dualidad humana.

Ya hemos recaudado:

1.125 €

gracias al apoyo de 8 aportantes

1.125 €
38 %
mínimo
3.000 €
óptimo
14.000 €

Nuestro objetivo mínimo es obtener 3.000 €
pero necesitamos llegar a los 14.000 €

TODO O NADA

Quedan 16 días para apoyarnos

hasta el 12 de mayo de 2025

¿QUIENES SOMOS?

Somos Tressesenta, una productora creada en la Universidad Villanueva. Nuestra meta como productora es el empoderamiento de los alumnos -en sus capacidades creativas y organizativas- para sacar adelante sus propios proyectos con el apoyo de sus profesores.

Vamos a hacer un documental para contar la historia de Mila Guitiérrez, que es un Romeo y Julieta en la inmediata posguerra de la Guerra Civil Española. El proyecto se está haciendo principalmente por alumnos de 2º y 3º de Comunicación Audiovisual con la ayuda de profesores y algunos antiguos alumnos. Nos basamos en sus memorias, publicadas en 2020 por la Fundación Mari Paz Jiménez Casado. El editor fue Javier Martínez Gutiérrez, hijo de Mila, con el que trabajamos como asesor del proyecto.

¿QUE VAMOS HACER SI CONSEGUIMOS LOS 3000 EUROS?

Si conseguimos los 3000 EUROS podremos hacer un buen documental. 

Queremos narrar su historia de amor, que está tejida de resiliencia y reconciliación en un contexto muy complejo. Para ello utilizaremos imágenes del archivo Hearst (https://newsreels.net/), que tiene Noticieros e imágenes inéditas de los reporteros que cubrían noticias en todo el mundo. Estamos en contacto con Silvia Ribelles, historiadora de la Guerra Civil Española y encargada de la preservación de estas imágenes en el archivo del "The Packard Humanities Institute", de la Universidad de los Angeles-California UCLA.  

Además, utilizaremos fotos de la familia, grabaremos imágenes de los lugares en los que transcurrió la historia y con todo ese material contaremos su historia. Más que un relato histórico, queremos abordar temas universales como la memoria, la resiliencia y la dualidad humana.

Nos gustaría que la historia tuviera un buen recorrido por festivales de cine españoles y, además de los costes de producción, tendríamos que inscribir la obra en los festivales, hacer copias del documental en buena calidad para las proyecciones, trasladarnos a esas ciudades para defender el proyecto, etc.

¿QUE HARIAMOS SI CONSIGUIERAMOS LOS 14000 EUROS?

Si llegamos a 14000 EUROS, queremos lograr que la historia tenga una proyección internacional. Nos gustaría llevar la película a festivales internacionales (con el coste de inscripción y desplazamiento), pero no solo eso. También buscaremos difundirla también a través de otros medios. Si tenemos vuestro apoyo, vamos a desarrollar materiales didácticos en varios idiomas para distribuir el documental en colegios y universidades tanto españolas como de otros países, buscando preservar la historia de manera reconciliadora, que nos ayude a reflexionar sobre el presente.

Necesidades del proyecto

En estos últimos meses estamos asistiendo a una escalada de miedo y violencia tanto en Europa como en el resto del mundo. Con nuestro documental queremos ayudar a reflexionar sobre la necesidad de tender puentes y buscar el entendimiento. La historia de Mila puede ser un ejemplo de reconciliación y comprensión en épocas marcadas por rencores y sufrimiento.

DESARROLLO

Actualmente estamos en la fase de desarrollo y escritura de guion. En esta etapa hemos leído las memorias de Mila, hemos dedicado tiempo a la investigación y documentación para tratar de ser fieles a los hechos narrados. Hemos estado en contacto y tenido reuniones tanto con Javier Martínez Gutiérrez, hijo de la protagonista, como con Silvia Ribelles, investigadora encargada de la etapa de la guerra civil española en el archivo Hearst. Estamos a punto de concluir esta etapa.

Nuestras necesidades se centran en las siguientes etapas: producción, postproducción y difusión del documental.

PRODUCCIÓN

Para la producción tenemos que hacer entrevistas y grabar los lugares más representativos. Para ello contamos con equipo de grabación de la universidad, pero necesitaremos invertir en traslados, iluminación, equipo electrógeno, ópticas, etc.

Otro equipo seleccionará las imágenes del archivo Hearst que más convienen para el documental. Si conseguimos un apoyo potente en el crowdfunding, algunos miembros del equipo se trasladarían a la Universidad de los Angeles (UCLA) para trabajar directamente en el archivo y poder entrevistar allí a algunos expertos. Ese viaje nos interesaría también para hacer contactos en otras universidades que pudieran estar interesadas en nuestro proyecto.

Si tenemos un buen empujón con vuestra ayuda, otro equipo desarrollará materiales didácticos, diseñará posibles exposiciones vídeo-fotográficas y otros contenidos y dinámicas para poder difundirlo en colegios y universidades de España y Europa, con posibilidad de difusión también en otros países.

POSTPRODUCCIÓN

En la postproducción editaremos el documental. Si contamos con vuestra ayuda, trabajaremos con mayor detalle el sonido y el color, así obtendremos mejores resultados. Del mismo modo, contando con vuestras aportaciones podremos hacer más copias de buena calidad para exhibición en salas y para facilitar la difusión.

Con vuestras contribuciones, podremos editar otros vídeos y contenidos para no quedarnos solamente en un documental, sino que podremos generar material que ayude a profundizar en la importancia de buscar lo que nos une y no lo que nos divide.

DISTRIBUCIÓN

Queremos mejorar nuestra estrategia de difusión y poder invertir algunos recursos en publicidad del documental. Dependiendo de lo recaudado, podremos llevarlo a un mayor número de festivales y traspasar las fronteras nacionales hacia Europa y América. 

Con vuestra ayuda, nos gustaría difundir el documental con los materiales didácticos, exposiciones, etc. en otras universidades y colegios. Además, podríamos llevar nuestro proyecto a foros internacionales de innovación docente y aprendizaje-servicio que puedan inspirar a otras universidades a tener iniciativas análogas.


Ayúdanos a difundir el proyecto compartiéndolo en tus redes sociales

¡¡Gracias!!

Estos 8 aportantes ya han apoyado al Proyecto:

24/04/2025
Irene García Donate
14/04/2025
ALINA
Ánimo
13/04/2025
CRISTINA LORENZO ALCOCER
13/04/2025
Alberto Fijo
Ánimo con esa producción que promete ser apasionante
12/04/2025
Cristina Aramendía
Que aprendáis mucho por el camino y que el resultado tenga muy buen impacto!
11/04/2025
Aportación anónima
...
11/04/2025
Javier martinez
11/04/2025
Sofia Lopez

Por ahora no hay ninguna novedad publicada.